sábado, 26 de julio de 2008
Destrucción humedales agravará consecuencias del calentamiento global
Las áreas húmedas del planeta necesitan ser protegidas para evitar su destrucción y la liberación de grandes cantidades de carbono y metano, gases que agravarían el efecto invernadero y el calentamiento global, advirtieron hoy especialistas internacionales reunidos en Brasil.Más de 700 expertos de 28 países suscribieron hoy un documento en la ciudad brasileña de Cuiabá, capital del estado suroccidental de Mato Grosso do Sul, en la que piden políticas públicas 'bien definidas' para proteger los humedales.El documento, bautizado 'Carta de Cuiabá', reúne las principales conclusiones tras 6 días de reuniones y debates sobre el tema.La carta atribuye la inminente desaparición de estos ecosistemas a la ocupación desordenada del territorio, a la agricultura y ganadería mal practicadas, la falta de saneamiento básico, la construcción de centrales hidroeléctricas y la invasión de especies exóticas.Estas situaciones se ven agravadas por la falta de alimentos que sufre el planeta y por la creciente de demanda de biocombustibles y energía hidroeléctrica, que estimulan la construcción de centrales y la ampliación de la frontera agrícola en dirección a estas áreas húmedas.'Es hora de reconocer el incalculable valor de los humedales para todas las especies, la nuestra incluida', afirmaron los expertos en la declaración firmada.'Si no planeamos e invertimos bien ahora, el costo de recrear artificialmente los servicios que las áreas húmedas nos proporcionan superará con creces el costo de aprender a conservarlas y protegerlas ahora', aseguraron.Asimismo, los expertos instaron en su misiva a las instituciones públicas a crear políticas públicas de conservación bien definidas para estas áreas para evitar 'serios riesgos' para el medio ambiente.Esta es la octava edición de la Conferencia Internacional de Areas Húmedas, cuyo lema es 'Grandes áreas húmedas, grandes preocupaciones' y está promovida por la Sociedad Internacional de Ecología (Intecol), y la primera en celebrarse en América Latina.Cuiabá fue el lugar elegido por encontrarse en pleno Pantanal brasileño, mayor ecosistema de este tipo del planeta.El evento sirvió también para crear una 'Sociedad Latino Americana de Areas Húmedas' y para que el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil invirtiese 8 millones de reales (algo más de 3,2 millones de euros) en la creación de un centro de investigaciones del Pantanal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario